Convención:
Aprendiendo Juntos
Bienvenidos a este humilde blog, donde compartiremos junto a mis alumnos la hermosa experiencia de aprender... ven y aprendamos juntos…
martes, 26 de mayo de 2020
Primer Año Unidad 2: Representaciones del espacio
Aquí les dejo una serie de videos que les permitirán repasar lo trabajado en clase:
Convención:
Convención:
miércoles, 20 de mayo de 2020
Las divisiones de América
Las divisiones de América
América es un solo continente pero de todos
modos es posible efectuar en él varias diferenciaciones mediante la aplicación
de distintos criterios.
Desde un punto de vista geográfico-político,
América se divide en América del Norte, Central y del Sur. La división entre
América del Norte y Central coincide con el límite político entre México,
Guatemala y Belice, mientras que el límite entre Panamá y Colombia divide
América Central de América del Sur.
También puede establecerse esta división
teniendo en cuenta un criterio geológico. De esta manera, el límite entre
América del Norte y Central se encuentra en el istmo de Tehuantepec, en México.
En cambio, el límite entre América Central y del Sur está representado por una
línea que se apoya en dos ríos colombianos: el río Atrato, que desemboca en el
mar Caribe, y el río San Juan, que desemboca en el océano Pacífico. El arco de
islas localizadas en el mar Caribe también forma parte de América Central y
constituye un área del continente con gran complejidad geológica.
Desde un punto de vista cultural y económico se
pueden diferenciar dos grandes unidades: América anglosajona en la parte
septentrional y América latina en la zona meridional. Esta división atiende
sobre todo a características culturales, que se ponen de manifiesto en nuestros
días a través de desigualdades económicas y sociales. Otros tratadistas
consideran que América latina está formada por todos los países americanos en
vías de desarrollo, es decir, de la periferia del mundo industrializado,
independientemente de su lengua y su cultura.
El límite entre estas dos Américas está ubicado
en el río Grande, que constituye gran parte del límite internacional entre los
Estados Unidos y México. América anglosajona está integrada por Canadá,
Groenlandia y los Estados Unidos; el resto de América forma parte de América
Latina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi26W5aM-TPRMl5_fUMIOc95mnc8yEMYy5wb2HAf4cFgOfIYE5qaq4JnpVoGVc-iIgtrj3vAIX2Ge98Ox2HSB2DAnFDk8x-PMOMlGJvlf9bsuiFnfY0G0MBip9m0TjEMFo5uPVcPG8WQcUF/s320/America+anglosajoa+y+Latina+Profesor+Faustto+Guerrero.png)
Así como a América anglosajona también se la
conoce como la “América pos industrial”, la “América del desarrollo” o la
“América del primer Mundo”, para América latina se propusieron otras
denominaciones como “Indoamérica”, “Indolatina”, “Amerindia” o “América del
subdesarrollo”. Indoamérica hace referencia a los pueblos indígenas originarios
del continente e Indolatina pone de relieve la mezcla entre los pueblos
originarios y los europeos. También es válida Iberoamérica, por haber sido
colonizada en su mayor parte por España y Portugal, países que integran la
península ibérica en Europa. Por último se la reconoce como Hispanoamérica, en este
caso sin el Brasil. Reúne a los países colonizados por España, donde predomina
la lengua española que es el idioma oficial.
lunes, 4 de mayo de 2020
Segundo Año- Unidad 2
1. INTRODUCCIÓN
![capitales de América](https://www.saberespractico.com/wp-content/uploads/2011/07/america-capitales-150x150.jpg)
Espero que os resulte útil. Si tenéis cualquier duda o sugerencia me la podéis hacer llegar a través del servicio de preguntas o los comentarios. ![🙂](https://s.w.org/images/core/emoji/12.0.0-1/svg/1f642.svg)
2. LISTADO CON LOS PAÍSES Y CAPITALES DE AMÉRICA (35 países)
N.º | PAÍS | CAPITAL |
1 | ![]() | Saint John's |
2 | ![]() | Buenos Aires |
3 | ![]() | Nasáu |
4 | ![]() | Bridgetown |
5 | ![]() | Belmopán |
6 | ![]() | Sucre |
7 | ![]() | Brasilia |
8 | ![]() | Ottawa |
9 | ![]() | Santiago de Chile |
10 | ![]() | Bogotá |
11 | ![]() | San José |
12 | ![]() | La Habana |
13 | ![]() | Roseau |
14 | ![]() | Quito |
15 | ![]() | San Salvador |
16 | ![]() | Washington D. C. |
17 | ![]() | Saint George |
18 | ![]() | Ciudad de Guatemala |
19 | ![]() | Georgetown |
20 | ![]() | Puerto Príncipe |
21 | ![]() | Tegucigalpa |
22 | ![]() | Kingston |
23 | ![]() | Ciudad de México |
24 | ![]() | Managua |
25 | ![]() | Panamá |
26 | ![]() | Asunción |
27 | ![]() | Lima |
28 | ![]() | Santo Domingo |
29 | ![]() | Basseterre |
30 | ![]() | Kingstown |
31 | ![]() | Castries |
32 | ![]() | Paramaribo |
33 | ![]() | Puerto España |
34 | ![]() | Montevideo |
35 | ![]() | Caracas |
3. MAPA CON LOS PAÍSES Y CAPITALES DE AMÉRICA
Todos los créditos para la fuente original:https://www.saberespractico.com/geografia/capitales/paises-y-capitales-de-america/
miércoles, 22 de abril de 2020
Segundo año: Unidad 1
Hola chicos!!! Les comparto unos videos que les ayudarán con los temas de la primera unidad del año.
El Universo, las Estrellas y las Galaxias
Movimientos del planeta Tierra:
La Tierra, como planeta del Sistema Solar, presenta varios movimientos que van a condicionar sus características:
1. ROTACIÓN: Es el movimiento de la Tierra sobre su eje de rotación, el cual se encuentra inclinado 23,5° respecto del plano de la eclíptica (plano que comprende a la órbita que dibuja la tierra alrededor del Sol). Tiene una duración aproximada de 24 horas y su consecuencia más directa es la existencia del día y la noche, aunque también fue responsable de la forma achatada de la Tierra.
2. TRASLACIÓN: Se corresponde con el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, siguiendo una órbita ligeramente elíptica. Tiene una duración de 365 días (y 6 horas, lo que supone un desajuste de ¼ de día. Es por ello que cada 4 años se introduce un año bisiesto, con 1 día más) que corresponde con el año solar y, junto con la inclinación del eje condiciona la existencia de las estaciones del año.
3. PRECESIÓN: El movimiento de cabeceo alrededor de una recta perpendicular a la eclíptica y que pasa por el centro terrestre. Una vuelta completa tiene una duración de unos 26000 años y tiene como consecuencia directa el cambio de la estrella a la que apunta el eje o estrella polar. Actualmente α de la Osa Menor en el polo Norte y el polo sur no tiene ninguna estrella apreciable a simple vista.
4. NUTACIÓN: Balanceo en la precesión. El máximo y el mínimo de la onda de balanceo se alcanza cada 18,6 años. Su consecuencia es un ligero cambio en la inclinación del eje de rotación.
NO encontré un video que explique claramente estos movimientos... igual aquí van algunos que pueden ayudarlos...
*Aquí se realiza un experimento modelando los movimientos de la Tierra. Primero se lo hace girar imitando el movimiento de rotación, luego se lo mueve para imitar el de precesión de los equinoccios y finalmente se lo golpea para imitar el de nutación. (Faltaría levantar el objeto y moverlo al rededor del sol para imitar el movimiento de traslación)
Aquí un profe lo explica bastante bien
Husos horarios 1
Husos horarios 2
martes, 6 de noviembre de 2018
lunes, 27 de junio de 2016
Densidad de población 1/3
El concepto de Densidad de Población en un concepto clave para diferenciar los espacios urbanos de los espacios rurales.
La densidad de población, se refiere al número promedio de habitantes de un país, región, área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada del territorio donde se encuentra ese país, región o área.(fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_de_poblaci%C3%B3n)
Para calcular la densidad de población se utiliza la
siguiente fórmula:
![](file:///C:\Users\Admin\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.png)
Un pequeño video explicando lo que hasta ahora dijimos...
viernes, 17 de junio de 2016
Regiones Geográficas Argentinas: Trabajo práctico 3° año
En
grupos de 4 o 5 alumnos, estudiar la
región que les haya tocado y elaborar un
informe escrito que contenga:
ü Descripción de los
principales elementos naturales de la región: clima, relieve, suelos,
vegetación, etc.
ü Economía de la región:
actividades económicas dominantes, tipos de industrias (agrícola, maderera,
minera, etc.), turismo local e internacional, etc.
ü Medio ambiente. Relación de
las actividades económicas con problemas ambientales. Vincular con
acontecimientos actuales.
ü Parques nacionales y reservas
ecológicas. Investigar respecto de la
existencia de parque naturales, leyes de
protección del medio ambiente, conservación de especies naturales y suelos,
etc.
ü Cultura: Se deberan
analizar los principales razgos culturales de la región, sus constumbres, tradiciones,
etc.
ü Bibliografia: se deberá
especificar de donde fue tomada la información.
ü “Se recomienda el uso de
imágenes, mapas, etc.”
Se deberá enviar una copia digital del trabajo a la cuenta
de correo entregada en clases con el asunto “Trabajo Práctico 3°2016 región:…………….”.
Se deberá preparar una presentación para exponer en clases
de forma oral frente a nuestros compañeros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)